@MILTONPARTIDA
Como profesor universitario, la labor docente no sólo empieza ni termina en el aula de clase, esta va más allá, al punto de convertirnos en mentores de vida, aún cuando nuestro alumn@s ya no estén cursando alguna materia con nosotros o porque simplemente ya han terminado la carrera.
En la platica constante y diaria que mantengo con mis estudiantes, salen a relucir las “reglas no escritas” que muchos tendrán que sortear una vez que incursionen al mercado laboral, ya sea haciendo su Servicio Social o Prácticas Profesionales. Reglas no Escritas que tendrán que llevar a cabo para ser tomados en cuenta para una probable chance laboral o mínimo una recomendación de peso.
Estas “reglas no escritas” consisten principalmente, en que quiénes tengan un primer acercamiento con la práctica profesional, tendrán que “regalar su trabajo” durante un tiempo indefinido que aparentemente les beneficiará, pero que en la mayoría de las ocasiones, ocultada tramposamente en la “adquisición de experiencia”, tan sólo resulta en la estrategia que muchas empresas utilizan para ahorrarse dinero, pues al fin y al cabo, nuevas generaciones de jóvenes salen cada 6 meses de las universidades privadas y cada año de las universidades públicas, por lo que “carne fresca” está lista para ser explotada, mientras que los empresarios se ahorran dinero que, ni invierten en sus medios y que tampoco utilizan para aumentar el sueldo de quiénes ya trabajan en los mismos.
En una época en que los “Medios Convencionales”, los periodistas de antaño, los formatos obsoletos y las llamadas Nuevas Tecnologías libran una batalla que definirá el rumbo que la Comunicación y el Periodismo tomará en los próximos años; la visión de las nuevas generaciones es trascendente para la reestructuración de los discursos y la completa utilización de las actuales plataformas mediáticas. ¡Las “reglas no escritas” no caben en los Nuevos Medios! ¡Los jóvenes no buscan y mucho menos encuentran información y contenidos que los satisfagan en los Medios Tradicionales!
La gran televisora, la estación de radio, la empresa periodística ya no son la única chance que tienen los jóvenes para su realización profesional. Para quienes egresan de las licenciaturas en Periodismo y Comunicación ser nativo digital es combinar lo mejor de dos mundos: por un lado el oficio periodístico de la investigación, de los detalles y los discursos narrativos; por otro lado, la libertad de expresión, el acceso inmediato y la interactividad, la posibilidad de verse, escucharse y leerse.
Aunque no hay modelos definidos sobre el rumbo que los Medios de Comunicación deben tomar, sería bueno que aquellas empresas, directores, productores, periodistas que todavían practican las “reglas no escritas”, redefinan prioridades, porque l@s jóvenes están saciando sus necesidades profesionales no en los medios de antaño, sino que lo hacen en las plataformas que ell@s mism@s crean y comparten.